¿Por qué tantos jóvenes están emprendiendo en Ecuador?
Porque quieren, sí. Pero, sobre todo, porque lo necesitan.
En 2025, Ecuador se posiciona como el país con la tasa de emprendimiento juvenil más alta de Sudamérica: un 33% de los adultos están iniciando o gestionando un negocio, y más de la mitad tiene menos de 35 años. La cifra suena alentadora, pero detrás de ese número hay una verdad más cruda: muchos de esos emprendimientos nacen por necesidad, no por vocación empresarial.
Cuando el 65% de la población económicamente activa no tiene un empleo formal adecuado, el emprendimiento se convierte en el plan B (o plan Z) de miles de jóvenes que, simplemente, ya no pueden esperar una oportunidad que no llega.
Los motores del emprendimiento joven
La mayoría de estos nuevos negocios surgen desde la lógica del “hazlo como puedas”:
- 70.9% de los jóvenes ecuatorianos que aún no emprenden, quieren hacerlo, motivados por independencia y mejores ingresos.
- El 81% de los nuevos negocios se enfocan en sectores básicos como comercio, gastronomía o servicios personales.
- Solo el 8% incorpora innovación o tecnología avanzada.
En otras palabras, muchos jóvenes están emprendiendo sin red de seguridad, sin formación y sin apoyo institucional. A pesar de eso, lo hacen.
Y eso habla de algo poderoso: hambre de autonomía, aunque no siempre haya un mapa claro.
¿Qué los frena? El miedo al fracaso… y con razón
Hablar de “fracaso” como parte del camino emprendedor suena romántico... hasta que tienes que pagar cuentas.
En Ecuador, el 40% de los jóvenes declara que no se lanza a emprender por miedo al fracaso. Y no es solo miedo: es un sistema que no perdona errores. Si cierras tu negocio, no solo te quedas sin ingresos, sino con deudas, estigmas y pocas segundas oportunidades.
Sumemos a eso:
- Trámites lentos y costosos para formalizar.
- Créditos inaccesibles (solo 3.6% del PIB en Ecuador se presta a pymes, frente al 12.3% en Perú).
- Educación empresarial deficiente: muchos jóvenes emprenden sin saber cómo fijar precios, administrar inventarios o planificar financieramente.
El resultado: emprendimientos que nacen con ganas… pero mueren por falta de estructura.
La tecnología ayuda, pero no es suficiente
Los jóvenes emprendedores de hoy son nativos digitales. Usan Instagram, WhatsApp y TikTok para vender. El 26% ya comercializa online. Pero la mayoría no desarrolla tecnología ni innova su producto. ¿Por qué? Porque están enfocados en sobrevivir, no en escalar.
Y eso es un problema. Porque cuando el foco es solo el “día a día”, es casi imposible pensar a mediano plazo, mucho menos soñar con crecer.
¿Y entonces? ¿Qué proponemos desde MyBusinessPlus?
Desde nuestra comunidad, no vendemos humo. Lo que hacemos es acompañar con estrategia, herramientas reales y un ecosistema de apoyo.
Porque sí, emprender en Ecuador puede ser una gran oportunidad, pero solo si lo haces con respaldo. Y eso significa:
✅ Acceso a mentoría de verdad
✅ Asesoría clara y sin tecnicismos
✅ Formación que se entienda y se aplique
✅ Comunidad que no te deja solo
Nuestra plataforma no está hecha solo para motivarte. Está diseñada para ayudarte a sostener tu negocio cuando lleguen los días duros, que seguro llegarán.
En resumen:
Emprender joven en Ecuador es un acto de valentía, no de moda. Y necesita algo más que likes o frases motivadoras. Necesita formación, conexión y comunidad.
👉 Si estás emprendiendo o pensando en hacerlo, no camines solo.
En MyBusinessPlus conectamos para crecer. Y eso empieza contigo.
¿Te identificas con esta realidad? ¿Tienes una historia de emprendimiento que contar?
Déjanos tu opinión en los comentarios o escríbenos en nuestras redes. Tu historia también puede inspirar.
Fuentes utilizadas:
- Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2024
- Primicias.ec / Swissinfo.ch / IFC.org
- Informe “Conductas, Hábitos y Miedos de Emprendedores Jóvenes en Sudamérica”